miércoles, 30 de marzo de 2011

Esquema de los climas de Andalucía


Este es el esquema de lo que hemos visto hoy en clase. Creo que al subirlo se descoloca un poco. Cada guión va a parte.


CLIMAS DE ANDALUCÍA



  • Mediterráneo oceánico.

- Desde Huelva hasta el Estrecho de Gibraltar.


- Temperaturas suaves.


- Precipitaciones poco abundantes



  • Mediterráneo subtropical

- Costa mediterránea andaluza


- Temperaturas suaves


- Precipitaciones escasas



  • Mediterráneo subdesértico

- Almería


- Muy pocas precipitaciones



  • Mediterráneo continental

- Una zona


*Veranos secos y cálidos


*Inviernos suaves


- Otra zona


*Veranos calurosos


*Inviernos muy fríos



  • Clima de montaña

- Zonas elevadas


- Temperaturas muy bajas en invierno


- Veranos frescos


- Precipitaciones abundantes


sábado, 26 de marzo de 2011

Enlaces para repasar lengua


Os pongo unos enlaces para que repaséis lengua. Probablemente tengamos un examen del tema que estamos dando la próxima semana. (Algunos os los tendréis que descargar)


Para repasar vocabulario pincha aquí


Si quieres repasar los verbos haz click aquí


No te olvides de la ortografía, para hacerlo pulsa aquí

domingo, 20 de marzo de 2011

Entrevistas varias


Las siguientes entrevistas las han hecho los alumnos y alumnas de 5º B en equipo. Las he puesto todas porque todas están bien. Bueno sin más preámbulo ahí van, juzgad vosotros la que os parece mejor:

ENTREVISTA A ANTONIO FLORES

El bombero arriesgado

Antonio Flores es un bombero muy arriesgado, ha apagado muchos incendios y en ninguno ha pensado lo peligroso que sería adentrarse en uno de ellos.

P: ¿Cuándo empezó a pensar cuál sería su profesión?

R: Desde pequeño he pensado que me gustaría ser bombero.

P: ¿Cuándo empezaste a ser bombero?

R: Empecé a ser bombero con 30 años

P: ¿Te gusta ser bombero?

R: Me gusta mucho ser bombero por la satisfacción de salvar vidas

P: ¿Qué instrumentos se usan para su trabajo?

R: En casos de accidentes de tráfico se suele utilizar una excarcelación. En caso de incendio se suele utilizar equipo autónomo, EPI que aguanta 1200 grados en 7 segundos.

P: ¿Cuántos bomberos se necesitan para apagar un incendio?

R: Una dotación está formada por cuatro bomberos y un vehículo

P: ¿Hace falta mucho físico para ser bombero?

R: Sí, hace falta estar físicamente preparado, también hay que hacer deporte a diario.

José Manuel Lora, Pilar Lora y Cristina Ruiz

ENTREVISTA A HELENA RIAL ACOSTA

Una fontaniega arqueóloga que trabaja en el ayuntamiento

Esta mujer trabaja en el ayuntamiento de Fuentes de Andalucía y también se dedica a investigar pueblos antiguos. Desde que gobierna su partido en Fuentes en nuestro colegio han puesto nuevos columpios en el patio de infantil.

El viernes 4 de marzo pudimos hacerle una entrevista para nuestro blog

P: ¿Dónde naciste?

R: En Sevilla

P: En qué año?

R: En 1982

P: ¿Estudiaste educación primaria en Fuentes de Andalucía?

R: Sí lo hice en el colegio Santa Teresa de Jesús

P: ¿Te gustaba estudiar? ¿Por qué?

R: Sí, porque me gustaba aprender cosas nuevas

P:Sabemos que has estudiado una carrera, ¿cuál? ¿Dónde?

R: Sí he estudiado la carrera de Historia en Sevilla y me especialicé en Arqueología.

P: En la actualidad, ¿en qué trabajas?

R: Soy Concejal de Cultura, Turismo, Educación e Igualdad de Género en el Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía

P: ¿Por qué te gusta la política?

R: Porque puedo hacer muchas cosas por mi pueblo
P: Cuál es la próxima actividad cultural en Fuentes de Andalucía?

R: El Carnaval que está declarado fiesta de interés turístico de Andalucía

Emilio Fernández, Mª José Muñoz, Mª Carmen Serrato, Manuel Aguilar


ENTREVISTA CON JUAN MARTÍNEZ GALÁN

"No me gusta lo poco que se valora el trabajo de un político"

Su nombre es Juan, pero su apodo es "Pollo", la verdad no sabemos por qué: Es concejal del Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía. Nació el 23 de abril de 1968 en Fuentes de Andalucía. Siempre le ha gustado la política y dedica gran parte de su vida a ella.

P: ¿Cuándo empezaste a interesarte por la política?

R: Desde los catorce años ya tenía inquietudes, pero fue a los diecisiete cuando me hice militante de un partido político y a los dieciocho entré en un sindicato.

P: ¿Cuál es tu puesto en el ayuntamiento?

R: Soy concejal y me ocupo de las delegaciones de Obras Públicas, Urbanismo, Desarrollo Local y Hacienda. Además soy el teniente alcalde.

P: ¿Cuáles son tus funciones?

R: Me ocupo de la gestión de gastos e ingresos y de los impuestos, del mantenimiento y conservación del pueblo, de la construcción de viviendas, del desarrollo y crecimiento ordenado del pueblo, entre otras muchas funciones.

P: También trabajas en el sindicato Comisiones Obreras. ¿Cuál es tu cargo y qué haces allí?

R: En realidad ese es mi trabajo, en el ayuntamiento desempeño una función, pero no recibo ningún salario. En CCOO (Comisiones Obreras) soy secretario de acción sindical y salud laboral a nivel de Andalucía. Mi trabajo allí consiste en coordinar los colectivos de toda Andalucía, la atención y resolución de conflictos entre empresas y trabajadores, las negociaciones con la JUnta de Andalucía y promover la prevención de accidentes laborales.

P: ¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de tu trabajo en el ayunatamiento?

R: Lo que más me gusta es cómo puedo contribuir al avance y al desarrollo de de nuestro pueblo y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Lo que menos me gusta es a veces la incomprensión de los ciudadanos y lo poco que se valora el trabajo de un político.

P:¿Cuántas obras se han hecho en el pueblo aproximadamente?

R: Se han hecho muchas, unas de gran envergadura como el gimnasio, la caseta municipal, el carril bici, el nuevo aulario en el colegio Santo Tomás, arreglos de todos los parques infantiles, el acondicionamiento de la Alameda, arreglo de muchas calles y acerados...

Sólo tienes que dar una vuelta por el pueblo y lo verás tú misma.

P: ¿Qué proyectos tienes ahora entre manos?

R: los más importantes son la construcción de viviendas de protección oficial y de parcelas que hacen tanta falta en Fuentes y la construcción de un geriátrico.

P: ¿Te vas a presentar a las próximas elecciones?

R: La verdad es que me gustaría mucho seguir trabajando en este proyecto que todavía necesita mucho para poder terminarse.

Bueno Juan, muchas gracias por tu tiempo y por tu honestidad, a seguir trabajando por el pueblo y por sus ciudadanos. Buena Suerte.

Celia Adame

ENTREVISTA A TULA, LA BIBLIOTECARIA MUNICIPAL

Hay 11.714 libros en la biblioteca

Gertrudis Lucena, conocida por todos como Tula nos concede el favor de entrevistarla en su jornada de trabajo. Le vamos a preguntar sobre su trabajo en la biblioteca municipal de Fuentes de Andalucía. La biblioteca está junto al consultorio médico en la calle San Sebastián.

P: ¿Cómo clasifica los libros?

R: Por la C.D.U. que significa la Clasificación Decimal Universal

P: ¿Desde cuándo trabaja usted aquí?

R: Desde el año 1.994. Llevo trabajando unos 17 años.

P: ¿Le gusta su trabajo? ¿Es cansado?

R: Me encanta, aunque no es muy cansado

P: ¿Tiene que mandar a callar a muchos niños/as?

R: Lo tengo que hacer diariamente y echarlos a la calle

P: ¿Cómo apuntas los libros que se llevan los niños?

R: En un parte estadístico diario

P: ¿Por que hay que firmar cada vez que alguien se lleva un libro?

R: para saber quien lo tiene y por si se necesita en caso de reclamación

P: ¿Cuántos libros se puede llevar una sola persona?

R: Cuatro libros como máximo.

P: ¿Qué datos personale sse deben dar para crear el carné?

R: El nombre, apellidos, teléfono, fecha de nacimiento, DNI.

P: ¿Cuántos libros puede haber en la biblioteca?

R: Entre todos los libros hay unos 11. 714

P: ¿Cuánto puede durar un carné?

R: Unos diez años
P: ¿Qué hace usted cuando la biblioteca está vacía?

R: Reviso los libros

Lucas Pérez y Miriam Romero

ENTREVISTA A RICARDO GÓMEZ

La fábrica de anís de Fuentes "Anís Rigo"

Ricardo Gómez León trabaja en la fontaniega fábrica de anisados "ANÍS RIGO" junto con su hermano Camilo. La tarde del pasadomiércoles nos atendió en su despacho para responder amablemente a nuestras preguntas.

P: ¿Has tenido alguna vez otra fábrica?

R: Sí, desde 1974 hasta 2004 en la calle Mayor

P: ¿Tienes otro oficio?

R: Sí, la tienda de chuchas en la calle Mayor

P: ¿En qué año se inauguró la nueva fábrica?

R: En el año 2004

P: ¿Has ganado algún premio?

R: Sí en la feria de muestras de Sevilla

P: ¿Quién empezó con esta empresa?

R: Esta empresa la fundó mi abuelo, D. Ricardo Gómez en el año 1947, siendo nosotros la tercera generación de fabricantes.

P: ¿Trabaja más gente contigo?

R: Sí, trabajamos mi hermano y yo, esta es una empresa familiar.

P: ¿Qué productos fabricáis en esta empresa?

R: Se fabrican anisados secos y dulces, licores de sabores surtidos y licores sin alcohol.

P: ¿Qué métodos empleáis en su fabricación?
R: El método que más utilizamos es la destilación, aunque hay otros tipos.

P: ¿Qué materia prima empleáis?

R: Principalmente alcohol, azúcar y matalahúga.

P: ¿Viene mucha gente a visitarte?

R: Por mediación de la oficina de turismo nos visitan gente de la provincia y de otras partes.
Raúl Ruano, Belén Pérez y Sara Gómez

sábado, 12 de marzo de 2011

Excursión

El palacio y los jardines del Partal. ¿Os acordáis de los gatos y de los peces del estanque?

Esto es a la salida de la Alhambra


En el Palacio de Carlos V, mientras esperábamos al otro grupo.


El Parque de las Ciencias. Los animales, ¡qué bonito!



Aquí los tigres cazando jabalíes.




El mariposario. ¡Qué calor!






Un ratito de juego.


¡Qué bien, se podía tocar todo!


Más juegos con las bolitas.

Os pongo algunas fotos de la excursión. ¡Qué bien lo pasamos! Y tuvimos mucha suerte porque no llovió casi nada. De la Alhambra no hay muchas. Pero seguro que otros las pondrán en su blog.

lunes, 7 de marzo de 2011

GRANADA




Ya sabéis que Granada es una de las ocho provincias andaluzas. Es una de las más bonitas porque hay restos de la cultura árabe y cristiana, ya que los musulmanes estuvieron allí hasta la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1492. Por lo tanto estuvo dominada por los árabes unos ocho siglos. El reino de Granada era el último reino árabe que quedaba en la península. Por eso los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, pusieron mucho empeño en conquistarla.


Está situada a los pies de Sierra Navada y por ella pasan los ríos Darro y Genil. El primero es un afluente del segundo y éste desemboca en el Guadalquivir. Todo este agua que baja de la sierra, hace a esta tierra muy rica y fértil.


De camino a Granada circularemos por la autovía del 92 y pasaremos por las provincias de Sevilla, Málaga y Granada. Iremos encontrando cultivos a lo largo de la carretera de cereales: trigo, vid, y olivos, veremos también algunos frutales.



Antes de llegar a la ciudad pasaremos por un pueblo que se llama Santa Fe, es muy famoso por sus pasteles, entre ellos los "Piononos". Este pueblo fue fundado por los Reyes Católicos cuando iban a conquistar Granada, fue allí donde hicieron su campamento mientras le ponían sitio a la ciudad (rodearon a la ciudad y no dejaban entrar ni salir a nadie de ella, por lo tanto no podían entrar alimentos ni ayuda de ninguna clase para los sitiados). Sitiando la ciudad estuvieron bastantes meses y los habitantes de Granada lo estuvieron pasando muy mal porque se quedaron sin nada que comer. Se cuenta que en la batalla para conquistar la ciudad fue donde se usó por primera vez la pólvora en España.


Dicen que cuando entraron los reyes y el ejército cristiano en la ciudad quedaron maravillados por la belleza de sus palacios, calles y jardines.


A las afueras de Granada, ya llegando a la sierra hay un lugar que se llama "El Suspiro del Moro" y dicen que los Reyes Católicos le dieron al rey Boabdil la opción de marcharse a las Alpujarras (Comarca montañosa que está en la sierra al sur de la provincia). Cuando iba el rey y todo su séquito camino del destierro, Boabdil se sentó en ese lugar y miró por última vez a Granada, suspiró y lloró. Fue su propia madre, llamada Aixa, la que le dijo: "Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre"